EL IMPERIO OTOMANO (1299-1923)
De los orígenes al siglo XVII
Su origen se encuentra en las estepas de Asia Central, en Turkestán. Esta etnia, dedicaba a la ganadería y al comercio, era casi nómada. Entra en la región que más tarde dominará en la época Abbasí (siglo VIII). El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio Selyúcida (siglo XIII). Pero fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos. La primera fase de la expansión otomana, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia, tuvo lugar bajo el gobierno de Utmán I (de donde viene el nombre de la dinastía otomana), también conocido como Osmán I (1258-1326).
Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Segismundo de Hungría en 1396. Tras un primer sitio de los otomanos a Constantinopla, roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453.
En su máximo esplendor,siglos XVI y XVII, se expande por tres continentes, controlando una vasta parte del Sudeste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África, y limitando al oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. Fue un Estado multiétnico y multiconfesional.

El imperio turco entre 1798-1923

Durante el siglo XIX, varios territorios del Imperio otomano alcanzaron su independencia, -Grecia en 1830, Serbia y Rumanía en 1878-  principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los nacionalismos dentro del territorio llevarían al decaimiento de su imperio. Su participación en la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de movimientos revolucionarios dentro de Turquía le darían el golpe mortal. El imperio fue abolido el 1 de noviembre de 1922, mientras el califato lo fue un año después. En su lugar se creó la República de Turquía  el 23 de octubre de 1923.
Los Balcanes tras el Congreso de Berlín
El Congreso de Berlín de 1878 estableció la independencia total y definitiva de Serbia y Montenegro, si bien separados uno del otro, y sin que Serbia dispusiese de accesos directos al mar. En el mismo Congreso se fijó el protectorado Austro-Húngaro sobre Bosnia-Herzegovina. Pero también quedaron, en el territorio que permaneció bajo dominio turco, varios millones de serbios, griegos, búlgaros, etc., que aspiraban a la liberación del dominio otomano. Comenzó a tomar fuerza la idea de constituir un único estado para los eslavos del sur, idea que encontraba amplios ecos también entre eslovenos y croatas, que habían quedado integrados en el Imperio Austro-Húngaro.
El tratado de San Stefano reorganizaba las antiguas posesiones balcánicas del Imperio otomano. Fue dictado por Rusia al derrotado Imperio otomano en marzo de 1878. La nueva Bulgaria recibiría aproximadamente un tercio de todo el territorio peninsular.
Los Balcanes en 1913
El tratado de paz de Bucarest (10 de agosto de 1913) puso fin a la Segunda Guerra de los Balcanes. Fue firmado por los representantes diplomáticos de los países intervinientes en dicho conflicto: Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Grecia. El Tratado no satisfizo a ninguna de las partes, ni al resto de potencias con intereses en la zona, contribuyendo al agravamiento de la tensión en los Balcanes. A la larga desembocará en el atentado de Sarajevo, detonante de la Primera Guerra Mundial.
YUGOSLAVIA TRAS LA Iª GUERRA MUNDIAL
Al acabar la I Guerra Mundial se formó en 1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, con Alejandro I, rey de Serbia como primer rey. Las tensiones entre el creciente nacionalismo serbio y el resto de los nacionalidades del país estalló en 1928 con el asesinato del líder del Partido Campesino Croata, crimen del que se acusó a un diputado montenegrino.
El rey clausuró, a principios de 1929, el parlamento y a asumió el gobierno del país de una manera dictatorial, cambiando el nombre del estado por Reino de Yugoslavia (tierra de los eslavos del sur) decretando una nueva organización territorial al margen de las nacionalidades históricas, pretendiendo para el reino una visión geopolítica de la Gran Serbia, como eje predominante en la región. Este Reino de Yugoslavia dejó de existir de facto cuando la Alemania nazi bombardeó Belgrado en 1941 y las tropas del eje invadieron el territorio.
YUGOSLAVIA TRAS LA IIª GUERRA MUNDIAL
En enero de 1946, la constitución de la República Federal Socialista de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia). Tras una tentativa fallida de colaboración con el gobierno monárquico del exilio, en 1945 se proclama la República Democrática Federal de Yugoslavia. Se nombró como presidente a Ivan Ribar y como Primer Ministro al líder partisano Josip Broz Tito, nombrado en 1963 Presidente de por vida.
Internamente, el estado se dividió en seis repúblicas socialistas y dos provincias socialistas autónomas como parte de la República Socialista de Serbia. La capital federal era Belgrado.

1.- Bosnia y Herzegovina. Su estructura es descentralizada y dividida en dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska. La capital es Sarajevo.
2.- República de Croacia, capital Zagreb.
3.- República de  Macedonia, capital Skopie
4.- Montenegro, capital Podgorica
5.- Serbia, capital Belgrado; con el Kosovo (5a) y Vopjvodina (5b) como regiones autónomas de Serbia
6.- Eslovenia, capital Liubliana.

Descomposición de Yugoslavia bajo el mandato de Milosevic

DESCOMPOSICIÓN DE YUGOSLAVIA

Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas constituyentes -Eslovenia y Croacia- declararon su independencia en 1991. Al año siguiente lo hacen Macedonia y Bosnia-Herzegovina, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia. En el mapa podemos ver la complicada situación étnica que había antes de comenzar la guerra.
Problemas en la Ex-Yugoslavia

GUERRA DE ESLOVENIA - Guerra de los 10 días

Eslovenia celebró un referéndum el 23 de diciembre de 1990 con un 95% de respaldo a la independencia y con un 93,2% de participación. El gobierno esloveno sabía que las autoridades federales de Belgrado podían decantarse por el uso de la fuerza para acabar con sus aspiraciones independentistas. En efecto, así fue. A causa de la corta duración y baja intensidad de la guerra, las víctimas fueron pocas. Según estimaciones eslovenas, el ejército yugoslavo sufrió 44 bajas y 146 heridos, mientras que los eslovenos tuvieron 18 fallecidos y 182 heridos. El daño material fue bastante ligero a causa de la corta duración de la guerra. La independencia eslovena no afectó a otras nacionalidades, pues era étnicamente homogénea, pero encendió la mecha secesionista en las demás repúblicas.
Eslovenia entró en la OTAN en 2004 y en la Unión Europea en 2007. Fue el primer país ex comunista en unirse a la eurozona. En 2010 ingresó en la OCDE.

GUERRA DE CROACIA - 1991 a 1995

La Guerra de Croacia tuvo lugar en Croacia desde 1991 hasta 1995. Al principio la guerra se desarrolló entre Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo. Más tarde, el conflicto derivó en una lucha entre las tropas de la recién independizada Croacia y las fuerzas rebeldes de la minoría serbia, que proclamó la República Serbia de Krajina. Los serbios fueron apoyados por el Ejército Popular Yugoslavo. Los croatas querían la soberanía para la República de Croacia. Los serbios querían quedarse en Yugoslavia, buscando nuevos límites en partes de Croacia con mayoría étnica serbia o con una minoría serbia influyente. La guerra resultó particularmente impactante por su brutalidad en una sociedad relativamente desarrollada en Europa y en los tiempos modernos. Según Amnistía Internacional, hubo una operación de limpieza étnica de más de 200.000 serbocroatas que tuvieron que abandonar Croacia. 
Entra a formar parte de la Unión Europea el 1 de julio de 2013 como el 28º Estado en hacerlo. Croacia es miembro de la OTAN desde el 1 de abril de 2009, convirtiéndose así en la segunda nación ex yugoslava en ingresar en esta alianza militar después de Eslovenia.
GUERRA DE BOSNIA
Tras la independencia de Croacia y Eslovenia, los líderes nacionalistas serbobosnios -Radovan Karadzic- y serbios -Slobodan Milošević- pretenden que todos los serbios, diseminados por las distintas repúblicas que componían Yugoslavia- vivan en un mismo país. Pero en esta zona el problema étnico y religioso era mucho más complicado.
 
Bosnia-Herzegovina (1991)
4.354.911 habitantes
Correlación identidad étnica - religión:
  Bosnios, 43,7%
  Serbios, 31,3%
  Croatas, 17,3%
  Yugoslavos, 5,5%
90% de los bosnios, musulmanes
93% de los serbios de Bosnia, cristianos ortodoxos
88% de los croatas de Bosnia, católicos
Aunque el Ejército Popular Yugoslavo dejó oficialmente Bosnia y Herzegovina después de la independencia, la mayor parte de la cadena de mando, armamento, y el personal militar de mayor rango, incluido el general Ratko Mladić, permanecieron en Bosnia y Herzegovina en el Ejército de la República Srpska (Serbia). Los croatas organizaron su propia formación defensiva militar. La mayoría de los bosnios se organizaron en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina, un ejército que quería reunir un frente multiétnico bosnio de defensa. Por si fuera poco, varias fueron las unidades paramilitares de todos los bandos operaron también en la guerra de Bosnia.
La mayor parte de la capital Sarajevo estuvo en manos de los bosnios. En los 44 meses del asedio, el terror contra Sarajevo y sus residentes varió en su intensidad, pero el objetivo siempre fue el mismo: infligir el mayor sufrimiento posible a los civiles a fin de obligar a las autoridades bosnias a aceptar las demandas de los serbios. En 1994, la OTAN se decide a participar activamente, cuando sus aviones F-16 derribaron cuatro aviones serbios en Bosnia central. La guerra bosnio-croata terminó oficialmente el 23 de febrero de 1994.

Crímenes de guerra cometidos en esta guerra

Limpieza étnica: fue un fenómeno común en la guerra. Implicaba la intimidación, la expulsión forzosa y/o asesinato de la etnia indeseada, así como la destrucción de los vestigios físicos de ese grupo étnico (lugares de culto, cementerios y edificios culturales e históricos). Las fuerzas serbias y croatas realizaron limpieza étnica en sus territorios, planificadas por sus líderes políticos con el fin de crear estados étnicamente puros (República Srpska y República Croata de Herzeg-Bosnia). Las fuerzas bosnias -sobre todo paramilitares llegados de países árabes, muyahidines- llevaron a cabo también limpieza étnica en aldeas de mayoría serbia. (mirar los mapas de abajo, la composición étnica en 1991 y en 2005).
Violaciones: durante la guerra de Bosnia se realizaron abusos sexuales de niñas y mujeres que más tarde se conocerían como fenómeno de violaciones en masa. Entre 20.000 y 44.000 mujeres fueron sistemáticamente violadas por las fuerzas serbias. Tras este conflicto la violación fue reconocida por primera vez como un arma de guerra, empleada como herramienta de limpieza étnica.
Genocidio (masacre de Srebrenica). El general Ratko Mladić y el primer ministro serbobosnio Radovan Karadžić están acusados por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia de los cargos de crímenes de guerra y genocidio.

Macedonia se independizó sin mayores problemas el 8/9/1991
Macedonia quedó bajo soberanía del reino de Serbia en 1912. Al concluir la Primera Guerra Mundial pasó a formar parte de la Yugoslavia (Eslavia del Sur). Tras la Segunda Guerra Mundial la Macedonia eslava que había quedado en poder de Serbia pasó a ser la República Socialista de Macedonia, una de las repúblicas federadas de Yugoslavia, la más meridional de éstas. El 8 de septiembre de 1991 la República de Macedonia declaró su independencia de Yugoslavia.
El uso del término "Macedonia" fue rechazado por Grecia, surgiendo una disputa sobre la denominación de este país que perdura en la actualidad. En marzo de 2008, Grecia (miembro desde 1952) vetó la invitación de adhesión de Macedonia a la OTAN hasta que no hubiera una solución al problema de la denominación. El mismo problema se da con la intención de Macedonia de incorporarse a la UE. En 2005 obtuvo el estatus de candidato oficial a la adhesión como miembro de la UE tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004, pero debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión.
Montenegro acaba siendo un estado soberano
Esta región fue gobernada por diversas dinastías, hasta que obtiene su estatuto internacional como nación independiente en el Congreso de Berlín, convirtiéndose luego en un reino.
Tras la Primera Guerra Mundial, Montenegro logró un acuerdo con Serbia para formar una federación que culminaría con la formación del estado conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, dicho reino pasó a convertirse en la República Federal Socialista de Yugoslavia, en la que Montenegro permanecería hasta su disgregación en 1992.
Tras dicha disgregación pasó a ser parte de la República Federal de Yugoslavia y desde el 4 de febrero de 2003 constituyó junto a sus vecinos de Serbia y Kosovo la federación de Serbia y Montenegro. El 21 de mayo de 2006 se celebró un referéndum, en el que el 55,5% de la población apoyó la independencia de Montenegro y la constitución de un nuevo estado, que fue proclamado el 3 de junio de 2006. Actualmente el país es candidato oficial al ingreso en la Unión Europea así como candidato oficial al ingreso en la OTAN.4 5
Serbia, peor que nunca
Ya hemos visto la participación de Yugoslavia en las guerras de Eslovenia, Croacia y Bosnia. Pero el problema no terminó para Serbia. Nos centramos ahora en ese territorio.
En 1989 llegó al poder en Serbia Slobodan Milošević (Liga de los Comunistas de Serbia), que había desbancado a sus opositores con una política de intrigas e intimidación. Comenzó aboliendo la autonomía de las provincias serbias de Kosovo y Voivodina. En junio de ese mismo año, en plena efervescencia nacionalista, Milošević pronunció en Kósovo, ante una multitud de entre 500.000 y 1.000.000 de serbios, el célebre discurso de Gazimestan, una exaltación de los ideales serbios: Trajo graves consecuencias.
En 1992, los gobiernos de Serbia y Montenegro acordaron la creación de una nueva federación con el nombre de República Federal de Yugoslavia, adoptando el sistema democrático. El 23 de julio de 1997, Milošević fue proclamado Presidente de la República Federal de Yugoslavia.
La escalada de violencia étnica en la provincia de Kosovo alcanzó sus máximos en 1998, al enfrentarse el ejército federal y la guerrilla albanesa Ejército de Liberación de Kosovo. Los asesinatos y deportaciones masivas de civiles en ambos bandos pusieron a Kosovo en el punto de mira de la opinión occidental. La OTAN intervino para detener esa guerra y llevó a cabo un bloqueo comercial contra la República Federal Yugoslava, forzando las conversaciones de paz que fracasaron al no aceptar Serbia las condiciones propuestas. La OTAN dio un ultimátum a las autoridades federales y bombardeó Yugoslavia, arrasando las infraestructuras serbias y hundiendo su economía, además de dejar a 3.000 civiles muertos y a 10.000 heridos. El 12 de junio llegó a Kosovo el contingente internacional de tropas KFOR encargado de pacificar la zona, bajo la administración de la ONU en Kosovo .
Desde septiembre de 2000 los partidos serbios de la oposición acusaron de fraude a Milošević, que entregó el poder a la Oposición Democrática de Serbia, una amplia coalición de partidos reformistas, lo que sacó a Serbia de su aislamiento internacional. El 28 de junio de 2001, Milošević fue entregado por las autoridades serbias al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, que le acusaba de patrocinar crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo. Su juicio se prolongó hasta su muerte en La Haya en 2006.
En el 2003 entró en vigor una nueva Constitución; se eliminó el nombre de Yugoslavia, pasando el país a denominarse Serbia y Montenegro (oficialmente Unión Estatal de Serbia y Montenegro).
En el 2006 Montenegro proclamó la independencia del estado. Ese día, Serbia se declaró como estado soberano, como sucesor del anterior.
En el 2008, la situación de Kosovo se complicó, pues sus dirigentes proclamaron unilateralmente su independencia. El gobierno serbio no lo aceptó y no reconoció su independencia. Un grupo de países reconocieron al nuevo estado, pero otros no lo hicieron -entre ellos España-, por lo que su estatus quedó en el aire hasta nueva resolución.
La normalización de las relaciones internacionales del país y sus aspiraciones de acceso a la Unión Europea se vieron fortalecidas por la captura y entrega a la justicia internacional de los dos hombres más buscados por su papel en las guerras yugoslavas: Radovan Karadžić y Ratko Mladić, entregados en 2008 y 2011 respectivamente, y que se ocultaban en territorio serbio.

El resultado, después de tanta tragedia provocada por el nacionalismo servio de esta época, es la imagen que tienes abajo; todavía quedan sus problemas sin resolver.