Esquema de una mastaba

a) Cámara mortuoria, donde se depositaba el cadáver
b) Serdab, donde estaba el doble del difunto, junto a figurillas y símbolos funerarios.

Mastabas en Gizé

Mastabas del área de Gizé. Las mastabas solían agruparse en conjuntos, dispuestos geométricamente formando calles, lo que daba origen a auténticas ciudades de muertos o necrópolis.

Reconstrucción de una mastaba

Reconstrucción ideal de una mastaba.

Mastaba en el Faraun

Conocida como "Mastab el-Faraun" representa el complejo funerario del faraón Shepseskaf, último faraón de la IV dinastía, que reinó entre el 2472 y  2467 a.C.  Shepseskaf, hijo de Menkaura, abandonó la necrópolis de Gizeh y decidió construir su pirámide en la otra gran necrópolis del Reino Antiguo, en Saqqara.
Se trata de una estructura parecida a un enorme sarcófago, de planta rectangular, de 100 x 72 metros (originalmente 105 x 78 ), orientada de este a oeste compuesta de 2 cuerpos, con 5 hileras de bloque de caliza cada uno, con una altura de 18 metros. El nombre de la tumba incluye el jeroglífico empleado para designar las pirámides, aunque realmente es una especie de mastaba gigante.
Queda por descubrir el motivo de Shepseskaf de renunciar a la construcción de un recinto piramidal. Se han hecho especulaciones en torno a la posibilidad de que el faraón desease reducir el poder del clero heliopolitano y su culto solar ( recordemos que la ideología solar está implícita en las pirámides). En las imágenes inferiores, la mastaba vista de cerca y la entrada a dicha construcción.

Mastaba en el faraun
Mastaba en el Faraun